
Hay una frase del Director de mi departamento que me ha dado la idea del título y me viene perfecta a modo introductorio:
”Menos Big y más Data
Javier Hernández Racionero
Al grano, estaba en una de las sesiones SEO de un máster que estoy finalizando y el profesor estaba explicando a modo introductorio la importancia de copar la primera posición. Para ello se apoyaba en un estudio publicado por Sistrix, que resumo a continuación con ayuda de las siguientes imágenes:


Resumen del estudio de probabilidad de clicks de Sistrix
Como puede verse en las imágenes es sencillo de resumir, hay que tener presente, que sólo tiene en cuenta los resultados orgánicos, no entra en el estudio los comparadores o servicios de Google, sean gratuitos o de pago.
Teniendo en cuenta lo anteriormente dicho, establece que hay una probabilidad del 77,20% de que un usuario español que busca en Google haga clic en el primer resultado.
El algoritmo de Google es muy avanzado, pero hasta donde mi conocimiento alcanza, todavía no sabe leer la mente de sus usuarios.
A los que hemos trabajado con muchas cuentas diferentes de muchos clientes y hemos tenido la oportunidad de ocupar la primera posición en varias búsquedas de interés, sabemos que eso no es cierto y que esta mucho más cerca de la mitad. Así que no tarde mucho en «levantar la mano» en la sesión y lanzar una duda razonable al profesor del módulo (del máster que antes nombré), que no consiguió abrir debate.
Desmitificando el uso que se hace del estudio de Sistrix
Desmitificando es la palabra, debido a la reacción que vi en el maestro de dicho módulo y en otros muchísimos artículos de gurús del marketing digital, que lo abrazan como una verdad absoluta.
Este estudio es cierto, son cifras, estadísticas, pero si recogemos los datos y no los tratamos correctamente, e incluso si no analizamos previamente como recopilar dichos datos porque no tengamos claros los objetivos, cometeremos errores y el mayor error en este caso, es extrapolar dicha probabilidad a términos de búsqueda concretos.
Además hay otro dato muy extraño y el ese 17% adicional de probabilidad entre España y de la media del resto de países del estudio.
Lo que realmente indica el estudio de Sistrix
Este estudio, en referencia a ese 17% de diferencia entre España y la media general, indica mucho más significativamente los hábitos de uso de una cualidad específica de los navegadores por países más que la probabilidad de hacer clic en un término específico.
Si tu buscas una web como amazon.com en vez de escribirla en la barra de direcciones del navegador, o la escribes mal o incompleta, lo que sería tráfico directo se convierte en tráfico orgánico, donde la probabilidad de click es cercana al 99%, aunque baja algo si hay el módulo de 4 anuncios, Google Maps, o sus comparadores de precio.
Si bien, para el estudio nos quedaremos con ese 99%, porque no tiene en cuenta dichos servicios.
Es decir, el estudio tiene en cuenta una gran cantidad de búsquedas por marcas o dominios, cuya probabilidad es tan alta y cuyo volumen de búsqueda tan alto también, que desvirtúa el resto de métricas.
Es decir, el salto de la segunda a la primera posición en las SERPs no es tan significativo como la mayoría cree, tiene incidencia, pero es muchísimo menor.
De ahí que para mí no tenga valor alguno dicho estudio y de que se use equivocamente por gran cantidad de profesionales y creadores de contenido.
Quizás una planificación previa del estudio, con los KPI algo más claros, provoque que Sixtrix nos brinde una aproximación más útil en siguientes actualizaciones.
Y ahora, suponiendo que los datos son menos fiables que los limpiaparabrisas de un submarino, ¿quién hace mal uso de ellos? ¿Sistrix? ¿Los gurús? ¿o ambos?