Skip to main content
Wordpress

Crear temas hijo (child themes) en WordPress

temas hijo wordpress

Aprovechando que mañana es el día del padre, comparto este artículo sobre cómo y por qué crear temas hijo o child themes en WordPress. Trataré de contestar todas tus preguntas al respecto.

¿Necesito crear un tema hijo? ¿Por qué?

Eso dependerá de tu proyecto web, si vas a realizar alguna modificación en los archivos del tema padre o en las hojas de estilo, la respuesta es sí, pero si por el contrario, no vas a modificar nada del tema que hayas elegido, no te lo recomiendo, porque de nada te servirá.

Crear un tema hijo te ayudará a personalizar el tema que hayas elegido sin tener que modificar los archivos del mismo, ya sea para proveer al tema de nuevas funciones, modificar las existentes o bien para simplemente cambiar los estilos. De igual manera, te ayudará a actualizar tu tema sin miedo a perder esos cambios.

Si eres un diseñador web, creo que para ti es imprescindible como medida de calidad (doy por hecho que modificarás al menos la hoja de estilos, sino lógicamente no hace falta), la finalidad es que tu cliente pueda actualizar su sitio sin necesitarte a ti o bien para hacerlo tu de una manera más sencilla.

Creando el child theme

Es muy sencillo, realmente existen dos maneras de hacerlo, yo te voy a explicar la que creo más correcta. Así que, crea una carpeta con el nombre que quieras y dentro de ella coloca los siguientes archivos:

1. Un archivo style.css con el siguiente contenido:

/*
Theme Name: Nombre que quieras
Theme URI: Dirección web del sitio
Description: Tema hijo de...
Author: Yo pongo el autor del tema original
Author URI: La URL del tema original
Template: El nombre del tema original
Version: Tu versión del tema hijo
*/
/* Comienza a partir de aquí a escribir tu código css */

2. Un archivo functions.php con el siguiente contenido:

<?php
function my_theme_enqueue_styles() { 
    $parent_style = 'parent-style'; 
    wp_enqueue_style( $parent_style, get_template_directory_uri() . '/style.css' );
    wp_enqueue_style( 'child-style',
        get_stylesheet_directory_uri() . '/style.css',
        array( $parent_style ),
        wp_get_theme()->get('Version')
    );
}
add_action( 'wp_enqueue_scripts', 'my_theme_enqueue_styles' );
?>

3. Un archivo screenshot.png, será la imagen o icono de tu tema en el dashboard de wordpress.

Si lo prefieres, puedes descargar un ejemplo a continuación con los archivos ya creados, sólo tendrás que modificarlos con tus datos.

[button color=»extra-color-gradient-1″ hover_text_color_override=»#fff» size=»large» url=»https://d4ni.es/wp-content/uploads/2017/03/mitemahijo.zip» text=»Descargar Tema Hijo» color_override=»»]

Súbelo y actívalo

  1. Sube la carpeta (descomprimida) tal y como si fuese un tema más, es decir, súbela a ../wp-content/themes/
  2. Entra en el dashboard de WordPress y activa tu tema hijo.

¿Cómo funciona un tema hijo?

En este momento seguramente te habrás preguntado cómo modificar el tema actual con un tema hijo, ¿hay que copiar todo el contenido del archivo que quiero modificar o sólo tengo que incluir las modificaciones?

Lo que incluyas en un child theme de WordPress, al procesar el código tu servidor, sobrescribirá el contenido de los archivos originales. Es decir, si por ejemplo quieres modificar una clase css, incluye la clase con sólo la modificación que quieras hacer.

Leave a Reply